Escuela Internacional del Cuarto Camino
Dirección de la red social del la escuela del Cuarto Camino: http://nomadas.ning.com/
En este blog damos a conocer la escuela Internacional del Cuarto Camino. Es escuela porque nos hemos reunido estudiantes e instructores para hacer posible el método del Cuarto Camino de forma que sea posible su aprendizaje teórico y práctico con el fin de producir resultados en el despertar humano. De no ser por esta iniciativa, los estudiantes no podrían pasar de la pura teoría, entendida de acuerdo a las predominancias psicológicas de cada cual y no de acuerdo a lo que es. Pero gracias a la escuela se da la oportunidad de contrastar la propia opinión con la de quienes llevan más de tres décadas, en algunos casos, en este Trabajo. De esa forma, el Trabajo sobre sí evita el error de entendimiento y aplicación. Por otra parte, el contacto con el grupo es tan necesario como que sin él no hay posibilidad de avance. En este sistema se le denomina “segunda línea de trabajo”. Con la ausencia de esta segunda línea del Trabajo no se da la manifestación de “yoes” y estados consecuentes con la fricción que resulta de la relación con la gente del grupo. Y, por fin, entre tantos beneficios, el de la formación de un cuerpo psicológico tan enorme como la cantidad de caminantes que lo compongan, pero, sobre todo, de la calidad del Ser que todos vayan alcanzando. Esta es la gran ventaja de pertenecer a la escuela, pero no menos, la capacidad de Trabajar bajo la presión necesaria, la que el alumno no se auto-impondría por varias razones, tales como, la necesidad de “aflojar” cuando se echa de menos la comodidad del “no esfuerzo”, o el inevitable sueño en el mente se cae al poco de formarse un propósito de trabajo. Y sucede así porque la fuerza que despierta y con la que el alumno trabajo es diferente de cualquier otra, es más fina, y de ella no se suele disponer, a menos que se haya Trabajado y cultivado. Esa fuerza que despierta ha de ser adquirida, o más bien, desarrollada, y es imposible sin la Escuela.
Y es internacional porque la escuela no quiere entender de fronteras.
La forma de acceder a la escuela y a su metodología en: http://nomadas.ning.com/
¿Qué es el Cuarto Camino? Una aproximación.
Para responder a ello hago uso de una conferencia extraída de "los Comentarios Psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky" (Dr Nicoll)
Birdlip, 4 de mayo, 1941
EL CUARTO CAMINO
Ahora, es necesario comprender qué significa el Cuarto Camino. Hay cuatro caminos en el trabajo sobre si. Pertenecemos al Cuarto Camino que es el más difícil de todos los caminos, porque es preciso practicarlo en medio de la vida. El Camino del Faquir —es decir, el Primer Camino— el Camino del Monje, —es decir, el Segundo Camino— el Camino del Yogui, es decir, el Tercer Camino, no son nuestro camino. Es menester que hablemos de nuestra pequeña escala, pero lo interesante es que, aun en esta pequeña escala, tratamos de seguir el Cuarto Camino que se adentra en la vida exterior cada vez que se produce un período de especial desorden y caos.
Ahora deseo decirles a todos ustedes que hay algunos que no han comprendido la idea del Cuarto Camino —por ejemplo, me parece que ustedes esperan que las condiciones que existieron en una época dada existen o existirán siempre. En esto están muy equivocados. El Cuarto Camino debe relacionarse siempre con las circunstancias variables de vida y nunca llega a ser fijo y habitual. De súbito se produce la necesidad de alterar todo el plan externo de las cosas. En este preciso momento quiero que la gente que me rodea lo comprenda y sea capaz de adaptarse a las diferentes condiciones y aun mantener en sí todos ros principios e ideas del trabajo. No sabemos qué sucederá en el futuro. Pero comprendemos que el trabajo debe proseguir en el futuro. Y esto significa que la gente debe ser capaz de adaptarse a condiciones exteriores por completo diferentes y sin embargo mantener el sentido y el sentimiento del trabajo.
En el Cuarto Camino la primera y principal realización es llegar a ser el hombre Nº 4 —es decir, el hombre equilibrado o el hombre cabal. Ahora bien, si alguno de ustedes se ha forjado la idea de que conoce la forma exterior del trabajo debido a asociaciones pasadas y se encuentra confrontado con un orden de cosas externas por entero nuevo y se vuelve negativo, dicha persona me es en verdad inútil en todo lo concerniente al Cuarto Camino. Es preciso que aprenda que cualquier cambio en el trabajo exterior le es siempre útil, sea cual fuere la forma que toma, y ustedes todos deben estar preparados para seguir el trabajo en sus cambiantes manifestaciones, exteriores, y en todo momento mantener una clara actitud interior hacia él.
En este momento es por completo imposible reproducir la situación tal como existía en Essex. El actual centro de operaciones de nuestra filial del trabajo está situado ahora bajo el foco de la publicidad —es decir, las dos casas que hemos ocupado están literalmente en la vía pública, en especial la casa en Birdlip, situada en medio de la aldea. Por esa razón es por completo imposible vivir nuestra vida como lo hicimos en Essex, en la Granja, y todos deben comprenderlo y adaptarse a las. circunstancias, y asimismo, todos deben comprender que estamos, por así decirlo, en país "extranjero", y particularmente en un condado conservador, y es preciso, contribuir a 'impresionar a la gente de un modo razonable y normal. En tales circunstancias no podemos llevar la. misma vida externa que antes, pero no veo razón alguna porque la gente que nos visita no comprende que esta pequeña dificultad puede ser vencida fácilmente y que, salvo este detalle, todo es exactamente como antes.
Hace mucho tiempo dije y lo repetí en diversas oportunidades que el trabajo no exige necesariamente la presencia de todos en la Granja y que, en un sentido, la Granja era distinta de la enseñanza del trabajo. El trabajo existe a través de la actitud de cada cual hacia él, y sea cual fuere la situación exterior, no hace diferencia alguna en el trabajo. Lamento tener que decirlo pero era necesario hacerlo. Por lo que sé, podemos encontramos otra vez en circunstancias por completo diferentes, que exigirán nuevamente una apropiada comprensión, y esto se repetirá una y otra vez. La gente debe comprender que está en el Cuarto Camino y que ha de ser siempre capaz de ser "todas las cosas para toda la gente" y de desarrollar cada lado de sí, en relación con la sociedad y con todas las formas de la vida exterior, hasta un punto razonable; de otro modo no comprenden la idea del Cuarto Camino que se mantiene justo en medio de la vida entre todas las cosas que siguen su curso, adecuándose y empero manteniéndose siempre él mismo en el interior. El Cuarto Camino es y ha de ser siempre el más "flexible de todos", pero exige una muy flexible comprensión interior y a menos que una persona sea flexible, y sin embargo mantenga el sentimiento del trabajo, es un sujeto difícil en conexión con esta línea de trabajo. Cada cambio en las circunstancias proporciona una muy útil oportunidad para quien quiera aprender algo. Cuando estoy rodeado de gentes en quienes puedo confiar, en el sentido de que son capaces de tratar normalmente toda clase de personas con quienes se encuentran y en cada situación de la vida, siento que podré ampliar el trabajo en la forma en que deseo ampliarlo eventualmente. Y aquí les recordaré uno de los significados de la "mecanicidad" en el trabajo. No hay cosa en la vida o con la que no pueda mantenerse en conexión para el hombre que está en el Cuarto Camino. Este Cuarto Camino no es romántico y es inútil tener sentimientos románticos acerca de la Granja en Essex. El Cuarto Camino es despiadado y tan pronto como algo llega a 'su término, es decir, cuando ya no tiene más valor, se lo abandona. Con 'esto no quiero decir que no podamos regresar a la Granja, pero ésta es una gran oportunidad para quienquiera que desee adaptarse a la forma externa y a la situación física del trabajo en este momento. Esto se aplica lo mismo a aquellos que no pueden venir aquí como a aquellos que pueden hacerlo.
Me alegraría que todos trataran de comprender lo que quiero decir porque es importante prestar atención a este punto debido al hecho de que muchas veces todos empiezan a "demorarse" después de un tiempo en alguna forma del trabajo del Cuarto Camino creyendo que proseguirá así indefinidamente. Desdichadamente, tales hábitos mentales y emocionales suelen formarse.
Una vez dije a G.: "¿Por qué no construye con más solidez?" (estábamos edificando un teatro). Dijo: "Esto es sólo temporario. Dentro de muy poco tiempo todo será diferente. Todos citarán en otro lugar. No se puede construir nada permanentemente en este momento." Por eso es necesario que todos comprendan en cierto modo lo que esto significa. Muchas veces G. no tenía trabajo "exteriormente", es decir, no tenía lugar alguno adonde ir, carecía de vivienda. Todo parecía haberse disuelto y desde un punto de vista exterior o sensorial haberse desvanecido, empero, como están ustedes enterados, el trabajo prosiguió y fue transmitido finalmente a este país, y sin embargo, esto no tenía nada que ver con la forma exterior del trabajo, con la casa o la situación actual, y en vista de lo que G. me dijo a solas, me parece que no tendremos un hogar permanente para el trabajo y que habremos de ajustamos a cualquier clase de situación en el futuro. Pero todos ustedes .que han oído hablar de esta enseñanza desde hace bastante tiempo deben mantenerse tranquilos respecto de cualquier cambio en la forma exterior o en las demandas externas del trabajo y referirse instantáneamente a ellas desde el punto de vista del trabajo. Lo molesto es que las cosas se hacen mecánicas y es preciso recibir un choque para que las cosas dejen de ser mecánicas. Pero el trabajo prosigue en la misma forma y habla con la misma voz y otorga la misma fuerza a quienes lo reconocen y lo practican. Es menester agregar que el centro de gravedad de esta charla- radica en lo que es llamado el Cuarto Camino. No somos faquires que extienden los brazos un año tras otro; no somos monjes que viven en monasterios; no somos yoguis que van a remotas escuelas o que se pasan la vida meditando en cuevas de los Himalayas. Pertenecemos a lo que es llamado el Cuarto Camino que está justo en medio de la vida. Por eso tenemos que trabajar en medio de la vida, rodeados por todas las desdichas de la vida, y con el tiempo la vida llega a ser nuestra maestra, es decir, tenemos que practicar la no identificación en medio de los sucesos de la vida; y tenemos que practicar el recuerdo de sí en medio de los asuntos; y observamos y separarnos de nuestras emociones negativas en medio de todas las heridas y escozores de la vida cotidiana. Y por esa razón se dice que un hombre que sigue el Cuarto Camino debe llegar a ser el hombre Nº 4, es decir, un hombre que ha desarrollado sus centros. Significa un hombre que puede ser todas las cosas para todos los hombres, y significa un hombre que ha desarrollado todos los aspectos de sí mismo de modo que pueda enfrentar cualquier situación en una forma razonable, con cualquier género de persona, con cualquier punto de vista, con cualquier teoría, con cualquier cosa práctica o cosa teórica o cosa filosófica. Desde cierto punto de vista es un hombre mundano. No es acertado decir esto, pero da probablemente la primera idea de lo que es el, hombre Nº 4. El hombre Nº 4 no significa en verdad un hombre de mundo. Significa algo más profundo que esto, pero por cierto lo incluye, es decir, significa que una persona es capaz de enfrentarse con todos los eventos y situaciones de la vida de una manera razonable y que no da pruebas de tontería respecto de la vida y de la gente. Hay muchas cosas que es preciso aprender de la vida ordinaria, y todos deberían aprenderlas, y en vistas de la idea del hombre Nº 4 todas esas cosas llegan a ser interesantes. Esta persona odia mecánicamente este lado de la vida y aquella persona odia mecánicamente aquel otro lado de la vida. En realidad un hombre debe lograr su pleno desarrollo de la vida en conjunción con el trabajo con el fin de alcanzar la etapa del hombre Nº 4 porque ninguno puede llegar al estado de hombre Nº 4 a no ser que el trabajo lo ilumine y se halle en relación con todos los lados de la vida. Pregúntense, todos ustedes, cuáles son los lados de la vida en que no están desarrollados, y aquí sólo me refiero a la vida exterior ordinaria. ¿Serían capaces de hacerse cargo súbitamente de un ejército? ¿Serían capaces de dirigir un hotel? ¿Serían capaces de hablar con eficiencia al Primer Ministro? ¿Podrían escribir una pieza de teatro o comandar un barco o presentar una importante danza y conservar la tranquilidad y saber qué tienen que hacer? ¿Podrían escribir una buena crítica de un libro? ¿Podrían mantener una conversación con gente culta? Aunque todas estas cosas no son importantes y no se deben tomar literalmente, todos deben tener una idea de lo que significa el hombre Nº 4, pues el hombre Nº 4 no significa exactamente lo que he dicho. Significa el logro de una muy maravillosa multifaceticidad de modo que, aunque nunca mantuvieron una charla con el Primer ministro, en cuanto llegue el momento lo podrán hacer desde, su desarrollo interior y su fuerza interior.
El Cuarto Camino está en la vida y la gente debe tener suficiente fortaleza para mantenerlo en su voluntad y en su comprensión porque no tiene ni templos, ni iglesias, ni rituales, sino sólo reglas. Por lo tanto les ruego comprender que si las condiciones exteriores del Cuarto Camino cambian para ustedes y hasta cambian una y otra vez, deben tratar de conservar siempre el equilibrio y aceptar las nuevas condiciones como un trabajo y creer que por más que me guste personalmente un hombre o una mujer, no puedo hacer nada si el cambio de las circunstancias exteriores lo hace negativo para el trabajo.
Y agregaré este simple parecer. Les ruego que algunos de ustedes no crean que el trabajo quiere decir la Granja. El trabajo no es una cosa externa que está en la Granja. Muchas veces la gente se relaciona con el trabajo a través de imágenes sensoriales exteriores de tal modo que se olvidan a qué se refiere el trabajo. El trabajo no es un lugar, el trabajo no es una cosa que se puede tocar o manejar, el trabajo no está en Francia ni en Inglaterra ni en los Estados Unidos, ni en lugar alguno en el mundo. El trabajo está en el corazón y en la propia comprensión de ustedes, y dondequiera que un hombre vaya, el trabajo siempre va con él, si mantiene la justa actitud hacia él. Sólo los propios esfuerzos de un hombre mantienen el trabajo vivo. Sólo si está deseoso de recibirlo el trabajo puede tocar a un hombre; y entonces empieza lentamente a transformarlo. Por lo tanto el trabajo no está en el espacio ni tampoco en el tiempo. Es algo que no comprendemos, que no es ni espacio ni tiempo, ni lugar ni momento, para el cual se inventó una palabra hace mucho tiempo, una palabra que siempre fue mal comprendida, llamada eternidad.
PRINCIPALES DIVULGADORES DEL CUARTO CAMINO
Nació en Kelso, Escocia, en 1884 y murió en Great Amwell, cerca de Londres, en 1953. Hijo de uno de los más famosos hombres de letras de su época, Sir William Robertson Nicoll.
Nicoll fue un hombre de vasto background y de educación privilegiada, llegando a ser estudiante y colega de los más grandes maestros espirituales de su época. Estudió en el Caius College, en Cambridge, y recibió su título de médico en el Bartholomew’s Hospital en Londres. Estudió con Carl Jung por una década de quien llegó a ser amigo por toda la vida.
En 1921 conoció a P. D. Ouspensky y fue tocado inmediatamente por las ideas del Trabajo. En 1922, con su esposa e hija se trasladó a Francia donde inició un año de intenso estudio y práctica del Trabajo en el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre, del Señor Gurdjieff. Al año siguiente y con el cierre del Instituto, retornó al grupo de Ouspensky en Inglaterra hasta el año 1931 en que fue enviado por éste a enseñar el Trabajo por sí mismo, lo cual hizo el resto de su vida con la ayuda de su esposa.
La reputación de Nicoll fue la de un hombre amable, gracioso y erudito, tanto en su profesión de psiquiatra y como maestro del Trabajo.
Sus escritos más influyentes no fueron realizados con la intención de ser publicados. Entre estos se encuentran sus invaluables “Comentarios Psicológicos sobre la Enseñanza de G. I. Gurdjieff y P. D. Ouspensk
Nació en Moscú, Rusia, en el año 1878. Abandonó la escuela antes de concluir sus estudios renunciando a alcanzar los títulos para los cuales había calificado. Fue un reconocido matemático, escritor y periodista.
Conoció a G. I. Gurdjieff en el año 1915, con quien estudió de manera intensiva hasta el año 1918. Este encuentro significó para Ouspensky el descubrimiento de un nuevo sistema de pensamiento, dedicando el resto de su vida a promover los métodos del Sr. Gurdjieff para el desarrollo de la consciencia.
Su influencia ha sido muy significativa en la historia y difusión de la enseñanza del Cuarto Camino. Desde el año 1920 hasta su muerte mantuvo la conducción de sus propios grupos de estudio, llegando a tener sobre los mil estudiantes tan sólo en Inglaterra.
Entre sus principales contribuciones se encuentra el haber organizado, en una forma adecuada a la mentalidad occidental, las enseñanzas recogidas en Oriente por el Sr. Gurdjieff.
Sus escritos, entre los que figuran los libros "En Busca de lo Milagroso" y "Psicología de la Posible Evolución del Hombre" , ambos publicados después de su muerte, han servido de clara introducción a las ideas del Trabajo a varias generaciones de buscadores. Pero tabién Tetrium Organum (el tercer canon del pensamiento), Fragmentos de una enseñanza desconocida, un Nuevo modelo del Universo, Conversaciones con el diablo, El Cuarto Camino, y otros.
Bennett es hoy día ''el mayor exponente de las ideas del Trabajo de Gurdjieff", contando con la más amplia colección bibliográfica de escritos y libros relacionados con el Cuarto Camino y otras ideas esotéricas.
Es considerado por muchos como :
"El más preciso y claro de todos los escritores del Cuarto Camino".
"Tenemos un extraordinario papel que jugar. El Trabaja necesita manifestar lo oculto; el mundo espiritual requiere un vehículo y un instrumento a través del cual pueda trabajar en este mundo. En la medida en que podemos quitarnos de en medio, podemos ser utilizados. Debemos cesar de estar allí como algo separado.
Podemos empezar a comprender esta linea de trabajo a través del cumplimiento de un papel, cuando el papel es todo lo que importa y nuestro yo no tiene importancia. Esto no significa que no existan diferencias entre cómo esto se manifiesta en una persona y cómo ocurre para otra. Todos encuentran su propia con-tribución creativa. Es "suyo" en tanto la manifestación utiliza los instrumentos, incluyendo al propio yo, de la persona en particular. Cuando es así, la creatividad es pura, no es ego-ista, no se inclina hacia la auto-inflación.
Es a través de la Tercera Fuerza que todo es creado. Todo llega a ser a través de esta, aun y cuando sea nada".
J.G. Bennett nació el 8 de junio de 1897, de madre norteamericana y padre inglés. Bennett hace poca referencia sobre su niñez en su autobiografía Witness.
Su primera infancia transcurrió en Italia, donde aprendió el italiano antes de aprender el inglés. Este hecho establece los cimientos de una extraordinaria facilidad para los idiomas que, más tarde, le permitiría durante su vida conversar con muchos maestros espirituales en su lengua materna (entre ellos el Sr. Gurdjieff ) y estudiar los textos sagrados de las tradiciones hindú, cristiana, budista e islámica en su forma original.
Sus métodos de enseñanza fueron enriquecidos por su experiencia con muchos maestros, así como con por haberse visto expuesto a muchas tradiciones. Sin embargo, el eje central de sus enseñanzas se basaba en aquel método desarrollado por Gurdjieff -en el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre en Fontainebleau, Francia-.
Bennett se dedicó a transmitir lo que había aprendido de Gurdjieff.
En 1958 se casó con Elizabeth Mayall y tuvieron cuatro hijos.
Bennett fundó en 1971, -menos de cuatro años antes de su muerte- la Academia Internacional para la Educación Continuada en Sherborne, Inglaterra, una "Escuela Experimental del Cuarto Camino en Sherborne". En cursos de sólo diez meses de duración, Bennett asumía la tarea de traspasar, a un centenar de estudiantes a la vez, los frutos de su propia búsqueda. Los estudiantes se encargaban del trabajo práctico en la casa y el jardín y asistían a charlas en las cuales Bennett desarrollaba sus propias ideas. Igualmente, se llevaban a cabo lecturas de escritos y transcripciones de las clases de Gurdjieff, así como también un trabajo intensivo sobre los Movimientos. En adición, Bennett trabajaba con técnicas sufis que aprendió de maestros del Medio Oriente.
"Él sentía que se trataba de una tarea que se le había asignado y que existía una verdadera necesidad, especialmente entre los más jóvenes, de este tipo de conocimiento práctico y sabiduría espiritual profunda que él había adquirido
George Ivanovich Gurdjieff
Gurdjieff (1877-1949), nació en Alexandropol, al extremo sur de la región transcaucásica, antigua Rusia. Su padre era griego y su madre era armenia.
Es el más notable maestro espiritual de todos los tiempos. Permanece como una figura enigmática y una de las mayores influencias en las nuevas religiones y enseñanzas psicológicas.
Durante su vida, Gurdjieff fue considerado por aquellos que le conocían como un hombre incomparable.
Además de sus tres libros, que presentan una visión objetiva de Dios, el universo y el ser humano, creó Los Movimientos los cuales constituyen una parte central de sus enseñanzas.
Gurdjieff compuso 200 piezas musicales. En su mayoría, la música de los Movimientos fue creada durante los primeros años de su relación con el músico Thomas De Hartmann, entre julio de 1925 y mayo de 1927.
En 1922, abre su centro experimental para el estudio de la conciencia en Fontainebleau.
El Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre, en Fontainebleau, es considerado como el más elaborado de sus centros de investigación. El mismo se mantuvo activo desde 1922 hasta 1934 en los terrenos de una mansión francesa que, durante el siglo XVIII, había pertenecido a un miembro de la aristocracia.
Más tarde, en 1924, Gurdjieff viaja a Nueva York y a Chicago donde se había desarrollado un grupo importante de seguidores, debido especialmente a los esfuerzos de A. R. Orage. En los años subsiguientes (1929-1949), Gurdjieff regresaría a los Estados Unidos en varias ocasiones.
Durante el período final de su vida, entre 1948 y 1949, muchos antiguos y nuevos alumnos llegaron a Paris expresando interés en sus ideas y métodos, siendo luego presentados a él.
Entre 1925 y 1935, Gurdjieff se concentró en el proyecto de sus escritos, -poco tiempo después de su fatal accidente de automóvil en 1924-, a los que llamó la "Serie en tres volúmenes" y tiltuló " Todo y todas las cosas" Un año más tarde, empezó a leer a sus estudiantes el primer volumen de esta serie -"Relatos de Belcebú" el cual jugaría un papel central en la continuación de su enseñanza oral.
"Relatos de Belcebú a su Nieto es la obra maestra de Gurdjieff y ningún otro libro nos acerca más a él"
-"Este libro surgió para proveer a Gurdjieff de una vasta y excepcional plataforma para la transmisión de sus ideas"
"El primer mito moderno verdaderamente abarcador"
Durante los primeros años de la década del 1930, Gurdjieff emprendió la tarea de escribir la Segunda Serie de "Todo y Todas las Cosas" titulada Encuentros con Hombres Notables. Este trabajo es considerado por muchos como un intento de transmitir la historia de su educación en la infancia, sus viajes y las semblanzas minuciosamente vívidas de sus compañeros en la búsqueda del conocimiento.
También alrededor de estos años, Gurdjieff empezó a trabajar con lo que llamaba la Tercera Serie de "Todo y Todas las Cosas" con el título La Vida no es Real sino cuando "Yo Soy". Este trabajo ofrece una visión muy reveladora de la vida interior, la enseñanza y los métodos de Gurdjieff.
Elizabeth empezó a trabajar con las ideas de Gurdjieff en Coombe Springs, donde estudió las ideas psicológicas y empezó además a trabajar con los Movimientos. Conoció al Sr. Gurdjieff en 1948 y en enero de 1949 se mudó a Paris para estar cerca de él, donde permaneció por algunos meses. Se casó con J. G. Bennett en el año 1958.
A raíz de la muerte de Bennett, en 1974, asumió la tarea de continuar el Cuarto Curso y dirigir el Quinto Curso en Sherborne junto a algunos de los más experimentados discípulos de Bennett: Pierre elliot, Vivien elliot, Michel Sutton, Anthony Blake...
Elizabeth continuó trabajando con los grupos, enseñando las ideas del Cuarto Camino y los métodos que Bennett transmitiera en Sherborne y Coombe Springs hasta después de la muerte de éste.
En 1980, publicó "Idiotas en Paris". Este libro es una colección de relatos escritos por J. G. Bennett y la propia Elizabeth durante los tres meses que precedieron a la murte de Gurdjieff en 1949. El mismo es un reporte detallado de lo que realmente ocurrió durante aquel tiempo, una muy buena colección de viajes vívidamente estructurados y reportados.
En las notas de Elizabeth encontramos que los recuerdos de las cenas y comidas rituales, en la Rue des Colonels Renard en Paris, con el "brindis de los idiotas" son increíblemente clarificantes y están meticulosamente registradas.
Una muy impresionante descripción hecha por Elizabeth es su experiencia personal de la muerte de Gurdjieff.
"Llegamos a la capilla un poco antes de las seis. No había tenido la intención o el deseo de ver su cuerpo;... Estaba sobrecogida por la fuerza que provenía de él. No era posible estar cerca de su cuerpo sin sentir sin lugar a dudas su poder. Se veía magnífico, compuesto, contenido, intencional, por falta de un término mejor. No era simplemente un cuerpo colocado por alguien más. Estaba tal cual era, no nos ocultaba nada. Todo lo que le pertenecía, su vida interior y exterior y todas las circunstancias y resultados de ésta, estaban allí para ser vistos, si podía uno verlo. ¡Qué fuerza habia entonces en él! Nunca antes he visto nada en ningún modo similar." Idiotas en Paris / sobre la muerte del Sr. Gurdjieff.
Elizabeth Bennett murió el 22 de agosto de 1991, a la edad de 72 años.
Así como personalidades tan eminentes como: Kenneth Walker, Rodney Collin, Thomas de Hartman, etc
Dirección de la red social del la escuela del Cuarto Camino: http://nomadas.ning.com/